Simposio Economía de la Educación

logos auspiciantesjornadas

Simposio Argentino sobre Economía de la Educación

10 y 11 de agosto de 2016

Programa Educación, Economía y Trabajo (CONICET-PEET-IICE-FFyL/UBA).

Comisión Científica Organizadora: Dra. Graciela Clotilde Riquelme (CONICET-PEET-IICE-FFyL/UBA), Dr. Héctor Gertel (IEF-FCE/UNC), Dra. Paula Razquin (EE/UdeSA). (RC 2016 ANPCyT-FONCyT).

Programa

Miércoles 10 de agosto

09.00 a 9:30 horas Apertura

Autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA

Cecilia Pérez, Secretaria de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA

Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación

Construcción del campo de la Economía de la Educación

Presentación del evento a cargo Comisión Científica Organizadora

Graciela C. Riquelme (Investigadora Principal CONICET, Directora del Programa Educación, Economía y Trabajo – CONICET-PEET-IICE/UBA), Héctor Gertel (IEF-FCE/UNC) y Paula Razquin (EE/UdeSA)

10.00 hs a 12.00 horas

Bloque 1- Gasto Público en educación y Gasto público en educación y políticas públicas

Coordinación: Graciela C. Riquelme

Liliana Macián de Barbieri (IIE-FCE-UNT), María José Catalán (IIE-FCE-UNT) y Corina María Paz Terán (IIE-FCE-UNT) Eficiencia en el Gasto Público en Educación ¿Existen Economías de Escala en las provincias Argentinas?

María Inés Navarro (U Austral), Federico Accursi (U Austral) y Agustina Thailinger (UNR) Incentivos Monetarios para la Educación en la provincia de San Luis, Argentina.

Sebastián Vázquez (Doctorando UNSAM) La Inequidad en el Financiamiento Educativo.

Graciela Clotilde Riquelme (CONICET-PEET-IICE/UBA) y Natalia Herger (PEET-IICE-FFyL-UBA) El derecho a la educación de jóvenes y adultos en Argentina: acerca de las disparidades provinciales, las políticas de atención y la estimación de recursos necesarios.

12.00 a 13.00 horas

Bloque 2- Rendimiento académico y función de producción

Coordinación: Héctor Gertel

Ignacio Fichetti Peralta (IEF-FCE-UNC), Daniela Nasif (IEF-FCE-UNC) y Héctor Gertel (IEF-FCE-UNC) ¿De qué manera el alineamiento de los países con la sociedad global del conocimiento afecta el rendimiento educativo? Una aproximación empírica utilizando los resultados de las pruebas PISA 2012 de matemática en América Latina.

Mariana Marchionni (CEDLAS-UNLP) y Emmanuel Vazquez (CEDLAS-UNLP) The effect of schooling on skills and knowledge in Latin America. Evidence from PISA.

13.00 a 14.00 horas Almuerzo
14.00 a 15.00 horas

Bloque 2 (continuación) Rendimiento académico y función de producción

Coordinación: Héctor Gertel

María Marta Formichella (CONICET-UNS) y Natalia Krüger (CONICET-UNS) Los determinantes del rendimiento educativo en el nivel secundario argentino.

Natalia Krüger (CONICET-UNS) y María Marta Formichella (CONICET-UNS) ¿Son las competencias no-cognitivas mediadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje?

María Ibáñez Martín (IIESS-UNS-CONICET), María Florencia Arnaudo (IIESS-UNS-CONICET) y Silvia Morresi (IIESS-UNS-CONICET) Políticas educativas y su influencia en el desempeño de los estudiantes universitarios: aplicación a la Universidad Nacional del Sur.

15.00 a 17.00 horas Bloque 3 Educación y empleo y mercado de trabajo docente

Coordinación: Paula Razquin

Armando Belmes (CIE-UEICEE-ME-GCBA), Federico Vocos (CIE-UEICEE-ME-GCBA) y Silvana Tissera (CIE-UEICEE-ME-GCBA) Los Centros de Formación Profesional (CFP) frente a los desafíos actuales del mundo del trabajo.

Matías Ciaschi (CEDLAS-UNLP) y Federico Christmann (CEDLAS-UNLP) Educación, mercado de trabajo y estancamiento en la caída de las brechas salariales. Un análisis para Argentina, 2003-2015.

Jorgelina Sassera (PEET-IICE-FFyL-UBA) El uso de Sistemas de Información Geográfica para el abordaje de la desigualad espacial y la desigualdad educativa.

17.00 a 18.30 Aportes de la Economía de la Educación a la política educativa

Juan Carlos Tedesco

Bienvenida Simposio Graciela Morgade, Decana de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Jueves 11 de agosto

09.00 a 11.00 horas Bloque 4 Educación superior

Coordinación: Ana María Fanelli y Graciela C. Riquelme

Cecilia Adrogué (UdeSA-CONICET-U Austral) y Ana María García de Fanelli (CEDES-CONICET) El abandono universitario en Argentina: dimensiones, determinantes y estrategias para mejorar la retención.

Juan Ignacio Doberti (UBA-UNLaM) Los Modelos de Asignación Presupuestaria entre las Universidades Nacionales en el Período 1992-2016: Origen, Desarrollo y Perspectivas.

Silvia Morresi (IIES-CONICET-UNS) y Silvina Elias (IIES-CONICET-UNS) Las políticas de internacionalización de la educación superior: algunos indicadores para su análisis.

Daniela Belén Nasif (IEF-UNC), Ana Vianco (FCE-UNRC) y Héctor Gertel (IEF-UNC) La utilización del apoyo suplementario privado en la etapa de transición de la escuela secundaria a la universidad: un análisis comparativo de la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de Río Cuarto.

11.00 a 12.00 horas Mesa Comentaristas Invitados

Se los invita a comentar dos ponencias de su interés. Se espera poder  reflexionar en conjunto sobre interdisciplinariedad, políticas sociales y economía de la educación, desarrollo económico, educación técnica, universidad y desarrollo científico y tecnológico.

María Catalina Nosiglia, Susana Vior y  Tamara Vinacur

13.00 a 14.00 horas Almuerzo
14.00 a 15:00 horas

 

Mesa Comentaristas Invitados (continuación)

Javier Curcio, Myriam Feldfeber y Cora Steinberg

15:15 a 17.30 horas Construcción del campo de la Economía de la Educación

Presentación de Graciela C. Riquelme
Reflexiones y Comentarios: Héctor Gertel y Paula Razquin

17:30 a 18:30 horas Plenario de cierre Hacia la construcción de una red de ámbitos de docencia e investigación

logos SAAE otros

 

 

 

 

 

A %d blogueros les gusta esto: