El Programa Educación, Economía y Trabajo (PEET) del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE-FFyL-UBA) invita a estudiantes avanzados y graduados recientes de la Carrera de Ciencias de la Educación, a participar de una reunión preparatoria e informativa sobre el proyecto de investigación “Política educativa, planificación y conducción de la educación secundaria y técnica: la asignación de recursos y las capacidades provinciales. Lecciones de las experiencias provinciales”.
En la reunión se presentarán los objetivos de la investigación que se iniciará en febrero de 2023, con la intención de integrar al equipo de trabajo a estudiantes avanzados y graduados interesados en la temática.
La reunión se realizará el martes 20 de diciembre de 2022 a las 18hs. con modalidad presencial, en la oficina del PEET-IICE (Puán 480, aula 1, 4to piso por la rampa) y virtual por zoom.
El resumen del proyecto puede consultarse aquí
Inscripción a la reunión: https://forms.gle/GW5qLNP76eLayzZHA
Más información y contacto: peetiice@gmail.com
Se recomienda consultar la página web del PEET: https://educacion-economia-trabajo-peet.org/
FINALIZADO
Convocatoria Beca PICT de formación inicial de Doctorado
Proyecto “Educación, aprendizajes sociales y laborales de trabajadoras y trabajadores: la utilidad para las áreas de conducción educativa y la demanda de recursos humanos. Aportes de una adaptación de la encuesta ArCaWall (PICT-2018-03746). Directora: Dra. Graciela C. Riquelme (Investigadora Principal CONICET), Programa Educación, Economía y Trabajo, IICE, UBA-FFyL.
Proyecto “Educación, aprendizajes sociales y laborales de trabajadoras y trabajadores: la utilidad para las áreas de conducción educativa y la demanda de recursos humanos. Aportes de una adaptación de la encuesta ArCaWall (PICT-2018-03746), Directora: Dra. Graciela C. Riquelme (Investigadora Principal CONICET), Programa Educación, Economía y Trabajo, IICE, UBA-FFyL.
Objetivo del Proyecto: el proyecto busca la comprensión del potencial educativo de las trabajadoras y trabajadores en función del nivel de educación formal, no formal, los aprendizajes laborales y sociales en su proyección hacia el mundo del trabajo. La identificación de las necesidades de educación y formación para el trabajo se lograría a través de la aplicación de la encuesta ArCaWall “Argentina – Canadá Trabajo y Educación a lo largo de la vida”.
Tema de la beca: la beca ofrece participar en el desarrollo conceptual y metodológico, la aplicación y análisis de los resultados la Encuesta ArCaWall “Trabajo y educación a lo largo de la Vida” CABA y Conurbano.
Requisito del becario: graduada/o Educación, Sociología u otras carreras de Cs Sociales y Humanas. Preferentemente maestría en curso. Dominio de inglés y programas de análisis cuantitativo. Estar realizando/realizar estudios de Doctorado acreditado (CONEAU). Remitir CV, carta presentación, referencias y plan de trabajo de acuerdo a los objetivos de la beca. Estipendio de la beca: $65304
Las/los interesados deben remitir CV, carta de presentación y referencias a: peetiice.arcawall@gmail.com
Dirección y Sede de la Beca: Dra. Graciela C. Riquelme, Inv. Principal de CONICET, Programa Educación, Economía y Trabajo, Facultad de Filosofía y Letras, UBA (Puán 480, 4to. Piso).
Cierre del concurso: 31/08/2021
Inicio de la beca: 01/10/2021
Duración de la beca: 2 años
Resumen_PICT2018 03746 PEET IICE UBA
Las/los interesados deben remitir CV, carta de presentación y referencias y plan de trabajo de acuerdo a los objetivos del proyecto a: peetiice.arcawall@gmail.com
Acceso al formulario FONCyT – BOLSA DE BECAS
Bibliografía de referencia
Riquelme, G. C. (2015) “Educación y trabajo de jóvenes y adultos a lo largo de la vida: ideas, orientaciones y debates en Argentina y Canadá”, en Riquelme, G.C. (editora y directora) (2015) Educación y trabajo de jóvenes y adultos a lo largo de la vida: los alcances de una primera aplicación en el Área Metropolitana de Argentina, CONICET – Programa Educación, Economía y Trabajo, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Ciudad de Buenos Aires, Diciembre. [Cd-rom y en línea]. ISBN 978-987-42-0806-4. Ver documento aquí
Riquelme, G. C. y N. Herger (2015) “La adaptación en Argentina de la encuesta Wall de Canadá”, en Riquelme, G.C. (editora y directora) (2015) Educación y trabajo de jóvenes y adultos a lo largo de la vida: los alcances de una primera aplicación en el Área Metropolitana de Argentina, CONICET – Programa Educación, Economía y Trabajo, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Ciudad de Buenos Aires, Diciembre. [Cd-rom y en línea]. ISBN 978-987-42-0806-4. Ver documento aquí
Riquelme, G. C. (2015) “La educación de jóvenes y adultos a lo largo de las últimas décadas: una comparación 1998/2011 para el Gran Buenos Aires”, en Riquelme, G.C. (editora y directora) (2015) Educación y trabajo de jóvenes y adultos a lo largo de la vida: los alcances de una primera aplicación en el Área Metropolitana de Argentina, CONICET – Programa Educación, Economía y Trabajo, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Ciudad de Buenos Aires, Diciembre. [Cd-rom y en línea]. ISBN 978-987-42-0806-4. Ver documento aquí
Riquelme, G. C. y N. Herger (2015) “La educación y formación para el trabajo en Argentina y Canadá: WALL-2004 – 2010/Canadá y ArCaWall -2011/Gran Buenos Aires”, en Riquelme, G.C. (editora y directora) (2015) Educación y trabajo de jóvenes y adultos a lo largo de la vida: los alcances de una primera aplicación en el Área Metropolitana de Argentina, CONICET – Programa Educación, Economía y Trabajo, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Ciudad de Buenos Aires, Diciembre. [Cd-rom y en línea]. ISBN 978-987-42-0806-4. Ver documento aquí
Convocatoria a estudiantes avanzados y graduados recientes para la aplicación de una encuesta sobre educación y trabajo a lo largo de la vida en la Ciudad de Buenos Aires y partidos del Gran Buenos Aires
El Programa Educación, Economía y Trabajo (PEET) del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (PEET-IICE/UBA-FFyL) convoca a estudiantes avanzados y/o graduados recientes de carreras de Ciencias Sociales, Ciencias Humanas y Ciencias de la Educación para participar como encuestadores en la aplicación de la Encuesta ArCaWall “Argentina – Canadá Trabajo y Educación a lo largo de la vida”, dirigida a la población adulta de la Ciudad de Buenos Aires y en partidos del Gran Buenos Aires.
Esta convocatoria se realiza en el marco del proyecto de investigación “Educación, aprendizajes sociales y laborales de trabajadoras y trabajadores: la utilidad para las áreas de conducción educativa y la demanda de recursos humanos. Aportes de una adaptación de la encuesta ArCaWall” (UBA-PIDAE 2019 y FONCyT 2018) orientado a la comprensión del potencial educativo de las trabajadoras y trabajadores en función del nivel de educación formal, no formal, los aprendizajes laborales y sociales en su proyección hacia el mundo del trabajo.
Las tareas a desarrollar serán:
- aplicación de la encuesta en áreas seleccionadas de la Ciudad de Buenos Aires y en partidos del GBA;
- participación en la edición de los cuestionarios y la codificación de preguntas abiertas de la encuesta.
Extensión de la actividad: febrero y marzo de 2020.
Dedicación: se requiere contar con al menos 18 horas semanales y disponibilidad los fines de semana.
Los participantes recibirán certificados que acrediten la participación en el proyecto avalados por el Programa Educación, Economía y Trabajo del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Requisitos:
– interés en adquirir una experiencia de investigación y/o formación en el campo acerca de educación y formación para el trabajo de los jóvenes y adultos
– haber cursado y aprobado materias de metodología de la investigación;
– será valorada la experiencia en el trabajo con encuestas.
En la página web del Programa Educación, Economía y Trabajo (PEET-IICE/UBA-FFyL) pueden consultarse los antecedentes de la primera aplicación de la encuesta:
https://peetiiceuba.files.wordpress.com/2018/08/arcawall-peet-iice-ffyl-uba.pdf
Las y los interesadas/os, deberán enviar el CV junto con una carta de presentación, indicando antecedentes o experiencias y referentes docentes o laborales a: peetiice.arcawall@gmail.com. Plazo de envío: hasta el 19 de diciembre de 2019.
CONVOCATORIA FINALIZADA
Llamado a Adscripción.
Presentación hasta el 22 de marzo
Cátedra Trabajo y Mercado Laboral
Profesora Dra. Graciela Clotilde Riquelme
Llamado de adscripción 2017 – 2019
Vacantes: 4.
A) Requisitos
Estudios
Estudiantes que tengan aprobadas como mínimo el 50 % de las materias de su plan de estudios. En el caso de estudiantes de Ciencias de la Educación se debe tener aprobadas las siguientes materias: Sociología de la Educación, Política Educacional, Investigación y Estadística II. Se considerara preferentemente a alumnos que hayan aprobado la materia Trabajo y Mercado Laboral.
Graduados de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA o de otras universidades o institutos de educación superior deseen especializarse en el área vinculada a la cátedra.
Disponibilidad horaria
Disponer de al menos 6 horas semanales para las actividades del plan de trabajo.
B) Propuesta de trabajo
– Asistencia y participación en las clases y otras instancias previstas para los alumnos durante el cuatrimestre.
– Participación en las reuniones de cátedra, seminarios y talleres internos.
– Asistencia a la cátedra en la preparación de materiales didácticos y de lectura para el desarrollo de las clases.
– Relevamiento y exploración documental bibliográfica para la actualización y profundización de las perspectivas teóricas y los autores principales de la materia.
– Fichado erudito de bibliografía y documentos y preparación de mapas y cuadros conceptuales.
– Participación en el mantenimiento y actualización de la página web de la materia y del Programa de Educación, Economía y Trabajo y del espacio disponible en el Campus de la Facultad.
– Participación en las actividades de investigación desarrolladas por los integrantes de la Cátedra.
– Presentación de informes de las actividades desarrolladas durante el transcurso del cuatrimestre.
C) Período de la adscripción
Fecha de iniciación: marzo 2017
Fecha de finalización: marzo 2019
D) Día y hora de entrevistas
Los aspirantes deberán presentar su CV en el Departamento de Ciencias de la Educación consignando un e-mail y teléfono de contacto hasta el 22 de marzo.
Remitir también por mail a : edudep@filo.uba.ar, edueco@filo.uba.ar
La selección se realizará en base al CV y la entrevista realizada al aspirante.
Las entrevistas se coordinará con los postulantes.
Llamado a Adscripción
Cátedra Economía de la Educación
Profesora Titular Ordinaria: Dra. Graciela C. Riquelme
Llamado de adscripción 2017 – 2019
Vacantes: 4
A) Requisitos
Estudiantes que tengan aprobadas como mínimo el 50 % de las materias de su plan de estudios. En el caso de estudiantes de Ciencias de la Educación se debe tener aprobadas las siguientes materias: Sociología de la Educación, Política Educacional, Investigación y Estadística II. Se considerara preferentemente a alumnos que hayan aprobado la materia Economía de la Educación
Graduado de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA o de otras universidades o institutos de educación superior deseen especializarse en el área vinculada a la cátedra.
Disponibilidad horaria
Disponer de al menos 4 horas semanales durante el primer cuatrimeste y 6 horas semanales en el 2do. cuatrimestre en que se dicta la materia. Entre los horarios de trabajo se debe contar, preferentemente, con disponibilidad los viernes de 17 a 23 horas en que se dicta la materia.
B) Propuesta de trabajo
– Asistencia y participación en las clases e instancias previstas para los alumnos durante el cuatrimestre.
– Participación en las reuniones de cátedra, seminarios y talleres internos.
– Asistencia a la cátedra en la preparación de materiales didácticos y de lectura para el desarrollo de las clases.
– Relevamiento y exploración documental bibliográfica para la actualización y profundización de las perspectivas teóricas y los autores principales de la materia.
– Fichado erudito de bibliografía y documentos y preparación de mapas y cuadros conceptuales.
– Participación en el mantenimiento y actualización de la página web de la materia y del Programa de Educación, Economía y Trabajo y del espacio disponible en el Campus de la Facultad.
– Participación en las actividades de investigación desarrolladas por los integrantes de la Cátedra.
– Presentación de informes de las actividades desarrolladas durante el transcurso del cuatrimestre.
C) Período de la adscripción
Fecha de iniciación: agosto 2017
Fecha de finalización: agosto 2019
D) Día y hora de entrevistas
Los aspirantes deberán presentar su CV en el Departamento de Ciencias de la Educación consignando un e-mail y teléfono de contacto hasta el 22 de marzo.
Remitir también por mail a : edudep@filo.uba.ar, edueco@filo.uba.ar
La selección se realizará en base al CV y la entrevista realizada al aspirante.
Las entrevistas se realizarán durante el mes de julio en fecha a informar.
Créditos de Investigación: Herramientas teóricas y metodológicas para la construcción de mapas escolares en espacios locales.
Cátedra: Trabajo y Mercado Laboral y Programa Educación, Economía y Trabajo (CONICET-PEET-IICE/UBA)
Directora: Dra. Graciela C. Riquelme
Equipo docente: Dra. Natalia Herger.
Investigadora en formación del PEET: Dra. Jorgelina Sassera
Fecha de iniciación: 4 de abril de 2017.
Fecha de finalización: 2er. Cuatrimestre 2017.
Horario: Martes 18 a 20 hs.
Este proyecto de créditos apunta a la formación en el tratamiento de la dimensión espacial en la educación y formación para el trabajo a través de técnicas instrumentales de investigación.
La inclusión del análisis espacial es una perspectiva o dimensión que contribuye a la comprensión de las fracturas en el sistema educativo y la importancia las barreras para el acceso a los bienes y servicios que inciden fuertemente en las condiciones de vida de la población. Investigaciones recientes han mostrado que existe un vínculo entre la situación de la escuela y del área en la que se encuentra emplazada que podría afectar el derecho a la educación de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos, pues existe una desigual distribución de los establecimientos a nivel provincial, regional y local.
El abordaje de la dimensión espacial y su traducción metodológica tiene como finalidad la aproximación al diagnóstico y visualización de las desigualdades sociales, educativas y de calidad de vida. La metodología propuesta se basa en la elaboración de mapas escolares bajo la forma de cartografías que sintetizan datos cuantitativos, georreferenciamiento de instituciones e interpretación cualitativa. Los mapas escolares, permiten conocer las características específicas de la oferta educativa en espacios locales concretos, analizar los equilibrios y/o desequilibrios en la distribución de las instituciones, identificar las barreras físicas y simbólicas que afectan la accesibilidad, establecer criterios de atención a situaciones críticas y de distribución de recursos y esfuerzos en pos de garantizar tanto la igualación geográfica como la igualación social.
Estos créditos de investigación proponen que los estudiantes se formen en el uso de sistemas de información geográfica y su aplicación en la caracterización del sistema educativo como técnica de investigación que aporta a la comprensión de las desigualdades en la distribución de la oferta de educación y formación para el trabajo. Las metodologías han sido utilizadas en las investigaciones recientes del Programa de Educación Economía y Trabajo (PEET) con la Dirección de la Dra. Graciela C. Riquelme en del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y tiene financiamiento del CONICET.
Detalle del proyecto: Ver Aquí
Incripción: Departamento de la Carrera Ciencias de La Educación, Puán 480, 3º piso.
CONVOCATORIA FINALIZADA
El Programa Educación, Economía y Trabajo (PEET-IICE-FFyL/UBA) y su equipo dirigido por la Dra. Graciela C. Riquelme e integrado por la Dra. Natalia Herger (Secretaria Académica) y la Dra. Jorgelina Sassera convocan a estudiantes y graduados de la carrera de Ciencias de la Educación u otras carreras de Ciencias Sociales y Humanas interesados en la presentación a becas estímulo y de posgrado en el marco de sus proyectos de investigación en curso (ver aquí).
Los postulantes deberán: cumplir: con los requisitos de la convocatoria a Becas UBACyT 2017 (ver abajo) y remitir CV y carta de presentación (indicando brevemente interés en los temas y posibles antecedentes o experiencias significativos). Los postulantes serán citados a una entrevista en la oficina del PEET.
Fecha de recepción de postulaciones: 13 a 21 de febrero de 2017
Mail de envío y consultas: edueco@filo.uba.ar
Requisitos convocatoria becas UBACyT 2017
Becas Estímulo
- Ser estudiante de una carrera de grado de la UBA;
- Tener hasta 30 años al 21 de marzo de 2017;
- Tener entre un 50% y un 90% de las materias aprobadas (incluido el CBC);
- No exceder los 7 años (incluido el CBC) de haber iniciado la carrera;
- No haber usufructuado becas de investigación;
Becas de Maestría y Doctorado
- Ser graduados de la UBA o de universidades nacionales argentinas;
- Tener hasta 35 años de edad al cierre de la convocatoria. Podrán otorgarse hasta un 15% a postulantes de entre 36 y 40 años de edad;
- No haber usufructuado una beca de investigación como graduados mayor a un año de duración.